Un año más, desde finales de la estación invernal hasta bien entrada la primavera, nos encontramos en zonas poco urbanizadas, caminos rurales y bosques, con la procesionaria del pino. La podéis reconocer por su típica manera de desplazamiento “en fila india”.
El principal foco de procesionaria se concentra en las plantaciones de pinos, abetos y cedros, principalmente en zonas mediterráneas, donde el clima es suave para sobrevivir. Su radio de acción se acerca cada vez más a las áreas urbanas con lo que aumenta el peligro tanto para los perros como para los niños. Su origen está en los nidos o bolsones que cuelgan de las ramas de los árboles. Es interesante que sepas reconocer tanto los nidos como las orugas.
Nido o bolsón de procesionaria.
Si tu perro toma contacto, aunque sea leve, con los gusanos de la procesionaria, es muy probable que se desencadene una dermatitis urticante: que empiece a picarle la boca, se le inflamen los labios, cara e incluso la lengua. Si el contacto ha sido prolongado o cuantioso, podría llegar a padecer una necrosis de la lengua y un cuadro de disnea aguda (el animal respira con mucha dificultad), por inflamación de la zona laríngea. Debes llamar a tu veterinario para que lo atienda lo antes posible.
Lo que realmente provoca esta reacción alérgica en el perro es una toxina que se libera de los PELOS urticantes de la oruga. Por esta razón es posible que, en ausencia de orugas, se den este tipo de reacciones inflamatorias, ya que el viento puede desplazar los pelos y ponerlos en contacto con la piel y mucosas del perro.
¿Qué veré en mi perro si se ha intoxicado con la oruga del pino? Síntomas:
1. Contacto oral (localización clásica):
- animal nervioso.
- actos de deglución rápidos.
- se toca la boca con las patas, “como si quisiera sacarse algo de dentro”.
- hipersalivación (ptialismo).
- aumento de tamaño de los labios, el morro y/o la lengua (parece que la lengua “no le quepa” en la boca).
- incapacidad de cerrar la boca.
- quiere beber agua, pero no puede.
- tos, vómitos
Inflamación y erosiones en la lengua.
Las lesiones de la lengua y la boca tienden a evolucionar hacia la necrosis, con posibilidad de pérdida de la punta de la lengua, si no se actúa con rapidez.
Necrosis de la lengua.
Si se deja progresar la sintomatología se pueden llegar a tener signos generales como disnea, edema laríngeo (sobre todo por ingestión), hipertermia, convulsiones, respuesta inflamatoria sistémica hasta coagulación intravascular diseminada y consecuente muerte.
2. Las otras localizaciones causadas por los contactos menos usuales (ojos o nariz) causarán blefaritis, queratitis, conjuntivitis y rinitis.
3. Incluso podríamos observar dermatitis interdigitales con cojera por contacto con la piel de los espacios interdigitales de las manos o pies del perro.
¿Qué puedo hacer mientras contacto con mi veterinario?
Lava bien la zona afectada con agua templada (el calor destruye la toxina), y nunca la frotes, ya que romperíamos los pelos urticantes liberando la toxina, y el cuadro se agravaría.
La mejor prevención: evitar el contacto o detectarlo precozmente.
Te recomendamos encarecidamente que, en la medida de lo posible, intentes evitar que tu perro tenga contacto con los pelos de las orugas. Es decir, que en estas fechas (de febrero a mayo), no vayáis a pasear por los bosques de pinos. Como siempre decimos, más vale prevenir que curar.
Por otro lado, la mejor manera de percatarte de que algo no está bien en tu amigo peludo es, revisarle y observarle detenidamente después de cada paseo. Y en caso que notes algo extraño, no dudes en llamar a tu veterinario para preguntarle. La detección temprana por parte del dueño es fundamental para limitar las secuelas y evitar un desenlace fatal.
Otra manera de prevenir la intoxicación con la procesionaria es luchar directamente contra el parásito. Si hay nidos en nuestra propiedad, debemos responsabilizarnos de podar las ramas, o sacar de ellas los bolsones protegiéndose los ojos y las manos, teniendo cuidado en que el nido no caiga bruscamente y no hacerlo en días de viento (así evitaremos el desprendimiento de pelos). Está desaconsejado tirar los nidos con tiros o golpes bruscos. Tenemos que quemar los nidos y sanear los pinos de esta plaga. Otra opción es la lucha química utilizando insecticidas.
Tratamiento médico, ¡cuanto antes!
Tanto si tu perro ha tenido contacto con los gusanos de la procesionaria, como si lo sospechas, es FUNDAMENTAL QUE LLAMES RÁPIDAMENTE A TU VETERINARIO. Cuanto antes lo empecemos a tratar, menos riesgo correrá su vida y menos secuelas sufrirá a largo plazo. El tratamiento médico dependerá de la gravedad del cuadro clínico que presente el paciente, pero se basa principalmente en el uso de antiinflamatorios de tipo corticoides de acción rápida intravenosos o intramusculares. Algunos pacientes también necesitan un tratamiento sintomático según el caso.
¿Es muy grave? Pronóstico
Puede ser una patología grave si no tratamos y estabilizamos al paciente lo antes posible. No obstante suele ser bueno una vez superada la fase inicial.
El pronóstico y la evolución dependen del individuo y la magnitud de la reacción alérgica.
Si tienes alguna duda o pregunta sobre este tema o cualquier otro, ponte en contacto con el Servicio Veterinario a Domicilio en Tarragona, VETERINARIA EN CASA, y te asesoraremos de forma personalizada para que tu mascota disfrute siempre de la mejor calidad de vida posible.
(Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/)
Me encanta tu blog, muchas gracias Pilar
Muchísimas gracias a ti, Àngels.
=)